Proyecto FONDECYT reconstruye proceso de elaboración de anzuelos arqueológicos de concha, realizados por las comunidades costeras del Norte de Chile

    808

    Investigación arqueológica se desarrolla en torno a los grupos pescadores que habitaron la costa norte de Chile desde Arica a Guanaqueros hace 7.500 y 4.500 años atrás.

    Por Michelle Ferrer Solar

    Conocer cómo se manufacturaron los anzuelos de concha en el pasado es lo que rescata el video “Etnoarqueología de un anzuelo arqueológico” realizado por el proyecto Fondecyt “Cultura del anzuelo de concha: tecnología de pesca del Holoceno medio en conchas de Choromytilus chorus a lo largo de la costa norte de Chile”, liderado por Carola Flores, directora alterna del Núcleo Milenio UPWELL e investigadora del Centro Científico CEAZA, junto al equipo de investigación conformado por Daniel Hernández, Felipe Rivera, Alberto Arancibia y Verónica Alcalde.

    Esta iniciativa busca evaluar interpretaciones arqueológicas sobre procesos tecnológicos vinculados a los anzuelos de conchas utilizados por grupos pescadores que habitaron la costa norte de Chile desde Arica a Guanaqueros hace 7.500 y 4.500. Mediante la elaboración de réplicas por parte del artesano Alberto Arancibia, proceso registrado en el corto audiovisual, han podido descubrir algunos detalles sobre prácticas tecnológicas y artesanales asociadas a la pesca milenaria de la costa norte de Chile.

    “La relevancia de recrear la manufactura del anzuelo en el presente es porque en los sitios arqueológicos solamente tenemos los resultados de este proceso, pero no tenemos a las personas que lo generaron, no tenemos cómo preguntarle y recrear cómo fue que los hicieron”, explica Carola Flores.

    Similar al proceso que hizo Hans Niemeyer con Roberto Álvarez en la década de 1960, cuando reconstruyeron la técnica de construcción de balsas del pueblo Chango, Felipe Rivera destaca que con este proyecto “lo que estamos haciendo es replicar o reconstruir una técnica de manufactura del anzuelo de concha”.

    “Lo que tenemos hoy día es que podemos conocer la forma como se fabrican los anzuelos y nos da algunas luces de las problemáticas que probablemente se hayan encontrado al momento de fabricar. Los aciertos, dificultades y aprendizajes que se dan en el mismo proceso de reconstrucción de una manufactura como es hoy día el anzuelo de concha”, agrega Rivera.

    Los registros y conclusiones derivadas de esta primera actividad etnoarqueológica, enriquecerán la reconstrucción del pasado de los pescadores de la costa norte de Chile y fortalecerán los lazos identitarios de las comunidades indígenas Chango con su pasado y su territorio.

    “Cada proceso que estamos recreando con Alberto Arancibia, artesano productor de réplicas arqueológicas, al utilizar un tipo de herramienta como, por ejemplo, una lasca con filo va dejando una huella en el anzuelo. A partir de esto, podemos saber exactamente en el presente qué huella deja qué artefacto, registrarla, fotografiarla, medirla y luego observar qué huellas hay en el material arqueológico. Luego, si son similares a la de la lasca con filo utilizada por Alberto, podemos sugerir que en el pasado se utilizó un artefacto tipo lasca con filo”, concluye Carola Flores.

    Durante enero, este video será presentado a la comunidad en la caleta Punta de Choros y en el museo Paleontológico de Caldera. Para conocer más sobre este proyecto Fondecyt, visita el sitio web http://arqueologiacostera.cl/

    Revisa el video “Etnoarqueología de un anzuelo arqueológico” disponible aquí: