Primera Circular IV Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica

    486

    El crecimiento continuo de los análisis de isótopos estables en el marco de los proyectos arqueológicos nos convoca a una nueva reunión para discutir diversos aspectos teóricos y metodológicos en esta línea de investigación.

    Al igual que en los talleres previos, el objetivo de esta cuarta edición es generar un espacio de intercambio académico para el tratamiento y la discusión de los estudios de isótopos estables en arqueología en el sur de Sudamérica. Se busca lograr una puesta al día de los trabajos que se realizan en diferentes regiones, así como buscar sinergias y soluciones a problemáticas en común.

    La reunión tendrá lugar en la ciudad de Ushuaia (Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina) entre los días 18 y 21 de abril de 2023. Se espera poder desarrollar el taller de manera presencial durante cuatro jornadas con presentaciones orales, pósteres y conferencias sobre los siguientes ejes temáticos:

    ❖ Paleogeografía humana: historias de vida, movilidad y migraciones

    Los estudios isotópicos han revolucionado el tratamiento arqueológico de la paleogeografía humana, abarcando desde la escala de las historias de vida individuales a los sucesivos niveles de grupos y comunidades humanas. Mediante la aplicación de isótopos de oxígeno, estroncio, carbono y nitrógeno, entre otros, se discute la escala de movilidad, la dimensión y morfología de los territorios humanos, la incidencia y dinámica de migraciones a través del tiempo y las historias de vida de individuos en particular, que ofrecen una ventana de elevada resolución a la dinámica social. En este eje temático se integrarán diversos acercamientos isotópicos a la paleogeografía humana, con un foco en la articulación de estos estudios con otros campos de evidencia arqueológica. Se enfocará asimismo en la construcción de marcos de referencia para la reconstrucción de la movilidad y territorios.

    ❖ Paleodietas humanas y procesos socioculturales

    La caracterización de las dietas humanas es una aplicación fundamental de los análisis de isótopos estables en arqueología y se ha empleado para estudiar la organización social, económica y política de las sociedades pasadas. Las particularidades del registro isotópico en cuanto a las unidades de análisis y resolución indudablemente enriquecen los diversos modelos teóricos sobre la subsistencia y el cambio cultural, entre otros temas, y alcanzan su mayor potencial cuando se integran con otras líneas de evidencia. Por otro lado, las reconstrucciones paleodietarias también permiten desafiar interpretaciones previas sobre aspectos cada vez más diversos del pasado, como ser las prácticas rituales y las identidades de status y género. Invitamos a presentar estudios isotópicos enfocados en dilucidar las paleodietas humanas para abordar prácticas alimenticias y su relación con diversos procesos socioculturales en el pasado. Asimismo, también convocamos trabajos metodológicos que discutan nuevos alcances y limitaciones de los análisis isotópicos en arqueología.

    ❖ Aplicaciones en zooarqueología y arqueobotánica

    Los análisis de isótopos estables han ampliado sus incumbencias en las últimas décadas, incorporando el estudio del registro zooarqueológico y arqueobotánico. Por un lado, conocer la composición isotópica de restos botánicos y de fauna resulta un requisito fundamental para interpretar los valores obtenidos en restos óseos humanos y así inferir las características de la dieta humana en el pasado. Por otro lado, este tipo de análisis también resulta relevante para el estudio de problemáticas propias de la zooarqueología y la arqueobotánica, tales como las estrategias de crianza de animales domésticos o la utilización de fertilizantes dentro de las prácticas agrícolas del pasado, entre otros. El objetivo de este eje temático es articular y estimular la presentación y discusión de propuestas metodológicas y casos de estudio en torno a la aplicación de análisis de isótopos estables en zooarqueología y arqueobotánica, cuyo propósito sea investigar las interacciones entre los grupos humanos y los recursos animales y vegetales en contextos espaciales y temporales diversos.

    ❖ Aplicaciones en paleoambiente y paleoecología

    Los análisis de isótopos estables han contribuido exitosamente a la identificación de variaciones paleoambientales y la construcción de modelos paleoecológicos, los cuales brindan un marco necesario para comprender los diversos procesos socioculturales en el pasado. Por otra parte, estos estudios también robustecen la evaluación de patrones observados en la formación del registro arqueológico a diferentes escalas. En este eje temático esperamos recibir trabajos de isótopos estables que aborden: 1) la definición de parámetros ambientales en secuencias arqueológicas y su relación con el comportamiento humano en el pasado; 2) aplicaciones metodológicas y protocolos en diferentes tipos de archivos; 3) marcos de referencia en ambientes modernos y construcción de líneas de base en el pasado. Propiciamos la discusión sobre la relación dinámica de las poblaciones con su ambiente; los alcances y las limitaciones de las aplicaciones isotópicas en los estudios paleoambientales; y los desafíos metodológicos para obtener información a diferentes resoluciones en las reconstrucciones paleoecológicas, entre otros temas.

    ❖ Los isótopos estables en la investigación forense

    La antropología forense es una ciencia que utiliza métodos y técnicas de diversas disciplinas en la investigación de hechos criminales. Entre estas se encuentran el uso de análisis de isótopos estables y radiogénicos. Esta técnica, a partir de analizar restos óseos y otros tejidos, puede aportar información antemortem sobre los individuos y circunscribir el área de búsqueda al caracterizar hábitos alimenticios, origen y/o residencia de las personas de las que se busca su identidad. Estas investigaciones están siendo aplicadas a diversas problemáticas, como ser conflictos armados, procesos migratorios y contextos fronterizos, individuos sin identidad, y distintos enfoques como la creación de marcos de referencia y/o bases de datos a nivel mundial. En este contexto, en el último tiempo, en Sudamérica se han comenzado a generar este tipo de abordajes, como es el caso de Colombia, Perú, Argentina y Brasil. Por tal razón, en esta sesión temática, esperamos recibir trabajos en que se aplique y discuta el uso isótopos estables y/o radiogénicos en el marco de investigaciones de antropología forense.

    En las próximas circulares detallaremos las fechas de envío de resúmenes, el formato de presentación de los trabajos y el costo de inscripción. El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) pone a disposición el espacio de alojamiento que consiste en habitaciones con 3 camas individuales y un baño completo en cada una de ellas, es decir que son espacios compartidos. Los huéspedes además pueden hacer uso de la cocina y el comedor ubicados en cercanía con las habitaciones. Estas plazas tienen precios significativamente más económicos de los que ofrece el mercado turístico de Ushuaia. Les pedimos a las personas interesadas en esta opción que por favor se comuniquen con el Comité Organizador.

    ¡L@s esperamos!

    Consultas ivtallerisotopossudamerica@gmail.com

    Página web https://sites.google.com/view/ivtallerisotopossudamerica

    Comité científico

    Fernanda Falabella (Departamento de Antropología, Universidad de Chile), Adolfo F. Gil (Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente (CONICET & UTN FRSR) y UNCuyo), Julieta Gómez Otero (Instituto de Diversidad y Evolución Austral: CONICET-IDEAus-CCT CENPAT), Kelly Knudson (School of Human Evolution & Social Change, Arizona State University), Julia A. Lee-Thorp (School of Archaeology, University of Oxford), Petrus Le Roux (Department of Geological Sciences, University of Cape Town), Héctor O. Panarello (Instituto de Geocronología y Geología Isotópica-CONICET/UBA) y Hugo Yacobaccio (Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires).

    Comité organizador

    Daniela V. Alunni (Centro Austral de Investigaciones Científicas-CONICET), Ramiro Barberena (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas-CONICET/UNCUYO), Sayuri Kochi (INGEIS-CONICET/UBA), María Paz Martinoli (CADIC-CONICET), Suray A. Pérez (CADIC-CONICET), Celeste Samec (INGEIS-CONICET/UBA), Francisca Santana-Sagredo (Escuela de Antropología PUC), Paul Szpak (Department of Anthropology, Trent University), Augusto Tessone (INGEIS-CONICET/UBA), Angélica M. Tivoli (CADIC-CONICET) y A. Francisco J. Zangrando (CADIC-CONICET)