Integrante del Grupo de Trabajo Ecología de Humboldt se gradúa como Doctor en Biología y Ecología Aplicada

    600
    • Los próximos desafíos de Adrien Chevallier son realizar un postdoctorado en Montpellier e involucrarse en la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES).

    A fines de julio Adrien Chevallier, quien es parte del Grupo de Trabajo Ecología de Humboldt del Núcleo Milenio UPWELL, defendió con éxito su tesis convirtiéndose en Doctor en Biología y Ecología Aplicada (BEA) de la Universidad Católica del Norte. Su investigación doctoral evaluó la diversidad y la dinámica de las pesquerías bentónicas artesanales a lo largo de la costa chilena, comprendiendo el rol de factores pesqueros, biofísicos, socioeconómicos y de manejo.

    Adrien creció en una pequeña isla francesa ubicada al este de Madagascar llamada La Reunión. A los 19 años se trasladó a Montpellier, donde se formó como ingeniero en Ciencias y Tecnologías del Agua, carrera en la que se familiarizó con la biología y en particular con la ecología de los ecosistemas acuáticos. Una vez ahí, y gracias a diversas prácticas que le permitieron vincularse estrechamente con la pesca y la conexión que existe entre la conservación de los ecosistemas marinos y su explotación sostenible, se especializó rápidamente en lo que más lo apasiona; la ecología marina.

    Acerca de su experiencia en el doctorado, Adrien comenta “Ha sido sumamente formativa, tanto en términos de autoconocimiento como por la oportunidad de ampliar mis conocimientos sobre temas interconectados. Estoy encantado de haber realizado un modesto aporte al desarrollo de nuevas técnicas de análisis de datos ecológicos, contribuyendo a respaldar algunas de las grandes ideas de la ecología pesquera con datos concretos”.

    Este doctorado le permitió a Adrien ser parte de un grupo internacional de investigación que está contribuyendo a un cambio de paradigma en la forma de considerar la dinámica de las pesquerías y los ecosistemas marinos explotados, con el fin de conservarlos. Al respecto, el integrante del Grupo de Trabajo Ecología del Humboldt agrega “Las pesquerías artesanales están en el centro de sistemas socio-ecológicos muy variables y dependen de muchos factores, por ello, las medidas de gestión pesquera que se apliquen deben ser flexibles y dinámicas, debiendo ser diseñadas e implementadas en conjunto con los pescadores”.

    Núcleo Milenio UPWELL

    En su vínculo con Núcleo Milenio UPWELL, el Dr. Adrien Chevalllier espera poder contribuir al estudio de las interacciones entre el ser humano y el medioambiente, así como al desarrollo de herramientas que ayuden a las comunidades y a los tomadores de decisiones a lidiar con la variabilidad ambiental en las zonas costeras. “En UPWELL estamos tratando de aplicar un enfoque transdisciplinario que nos permita complementar nuestros conocimientos y desarrollar nuevas formas de analizar e interpretar los resultados. Aunque estamos empezando, espero contribuir de la mejor manera a este enfoque desde mi experiencia con la pesca artesanal”, afirma.

    Por otro lado, el Dr. Bernardo Broitman, tutor doctoral de Adrien  e Investigador Asociado de UPWELL y del Instituto Milenio de Socioecología Costera (SECOS), considera que esta investigación será importante en el futuro. “Pienso que las publicaciones producto de la tesis doctoral de Adrien van a ser muy citadas ya que son las primeras en intentar abarcar toda la complejidad del sistema socioecológico de la pesca artesanal, fuera de las áreas de manejo y a lo largo de casi todo el país. Es muy impresionante”.

    Los próximos desafíos de Adrien Chevallier son realizar un postdoctorado en Montpellier e involucrarse en la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES). Luego de  haber pasado más de 5 años en Chile, Adrien desarrolló un fuerte vínculo con nuestro país y especialmente con su gente, por lo que espera regresar pronto. “Veremos qué nos depara el futuro. En Coquimbo tuve la gran oportunidad de aprender sobre la docencia universitaria y pretendo continuar en este camino para transmitir a las nuevas generaciones mi pasión por la investigación y algunas enseñanzas que me parecen útiles para enfrentar los desafíos actuales y futuros”, agrega finalmente.