Estudiantes UPWELL se gradúan de programas de pregrado y postgrado

    455

    El resultado de sus investigaciones forma parte de los objetivos del Núcleo Milenio UPWELL, el cual busca generar y contribuir con el fortalecimiento del capital científico mediante el apoyo a estudiantes en diversas etapas de formación.

    Por Michelle Ferrer

    Cuatro estudiantes concluyeron sus estudios en diversos programas de estudio de pregrado y postgrado, tanto nacionales como internacionales, aportando con sus proyectos finales al conocimiento e investigación generada por el Núcleo Milenio UPWELL.

    Las estudiantes graduadas durante el periodo 2022-2023 fueron Sandra Rebolledo, quien obtuvo el grado de Doctora en Arqueología Prehistórica de la Universidad Autónoma de Barcelona; Verónica Alcalde y Susana Monsalve, quienes obtuvieron el grado de Magíster en Antropología de la Universidad de Tarapacá; y Gabriela Covarrubias, quien obtuvo el título profesional de Arqueóloga en la Universidad Alberto Hurtado.

    A continuación, presentamos a mayor profundidad sus proyectos y futuros desafíos:

     

    Sandra Rebolledo, Doctora en Arqueología Prehistórica de la Universidad Autónoma de Barcelona

    – ¿Cuál fue el nombre de tu tesis y de qué se trató?

    El título es “La pesca prehistórica en la costa del desierto de Atacama. Una aproximación desde el registro arqueológico y el discurso”.  La tesis se basa en el estudio de la información ictioarqueológica y artefactual, evaluando las trayectorias históricas de las comunidades costeras del desierto de Atacama y el discurso científico-arqueológico, y reconociendo los elementos que construyen imaginarios y representaciones sociales de las comunidades costeras y la pesca prehistórica en esta región. El estudio da cuenta de la existencia de sesgos en la producción de conocimiento, algo que repercute en la interpretación de los datos arqueológicos. Lo anterior también se observa en otros tipos de soporte, en los que se reproducen narrativas que perpetúan el protagonismo del varón cazador y los valores y conceptos que se le asocian.

    – ¿De qué manera se relaciona tu proyecto con la investigación que se realiza UPWELL?

    Principalmente a través del estudio del comportamiento del recurso íctico, siempre en función del correlato humano. UPWELL se enfoca, entre otras cosas, en esta relación histórica, y ahí el trabajo que hice para la tesis aportó información valiosa con nuevos datos y también respecto de cómo se ha construido el registro arqueológico en la costa del desierto de Atacama. Además, he tenido la oportunidad de trabajar con varios investigadores del Núcleo, como Calogero Santoro y Claudio Latorre, y hemos publicado en conjunto distintos estudios que ya circulan en la literatura científica.

    – ¿Cuáles son tus futuros proyectos?

    Postulé a un Posdoctorado Fondecyt, así que estoy a la espera de los resultados. La propuesta de esa convocatoria va en línea con mi investigación sobre los peces y su vinculación a las comunidades humanas, incluyendo otros animales. También en el mismo proyecto me interesa desarrollar una línea de investigación/divulgación que ponga en valor el trabajo en laboratorio. Por otra parte, espero prontamente poder participar en las iniciativas de divulgación de UPWELL, y a partir de ahí también iniciar un trabajo que acerque los resultados del Núcleo y en general del conocimiento científica a comunidades no-especializadas.

     

    Verónica Alcalde, Magíster en Antropología de la Universidad de Tarapacá

    – ¿Cuál fue el nombre de tu tesis y de qué se trató?

    El nombre de la tesis es “Variabilidad morfológica de anzuelos de concha: Tecnología pesquera y comunidades de práctica en la costa del norte de Chile durante el Holoceno (ca. 8300-3900 cal. AP)” y se centró en analizar la morfología del anzuelo de concha de choro zapato a través del tiempo y del espacio geográfico en el que se encontraron/utilizaron, desde una perspectiva cuantitativa de la forma, a través de morfometría geométrica. Además, se buscó explorar el impacto que este artefacto tuvo en las comunidades pesqueras ancestrales del norte de Chile y evaluar su relevancia. Los resultados indicaron que se produjo un cambio morfológico gradual, específicamente en la implementación de un vástago, dispositivo tecnológico vinculado con el mejoramiento del sistema de amarre con la lienza, así como la variabilidad en la amplitud de las aberturas entre cuerpo y punta del anzuelo, lo que se relaciona con la resistencia del artefacto. Se propone que la variabilidad detectada es consecuencia de procesos de aprendizaje del paisaje marino y flujos de conocimiento sobre la pesca con anzuelo por una comunidad de práctica de pescadores/as especializados/as, lo que se tradujo en la dispersión de esta tecnología en el espacio y a través del tiempo.

    – ¿De qué manera se relaciona tu proyecto con la investigación que se realiza UPWELL?

    Mi tesis fue parte de la línea de investigación “Relación humano-ambiente” y se vincula con el objetivo específico II del proyecto UPWELL: “Evaluar diferencias en estrategias de adaptación humana y prácticas culturales a múltiples escalas temporales”. Si desglosamos este objetivo, se entiende que:

    Adaptación humana: El hecho de que estas comunidades hayan desarrollado y utilizado la tecnología de los anzuelos de concha a lo largo de milenios muestra una capacidad de adaptación de las poblaciones humanas a su entorno marino cambiante. Evaluar las diferencias en estas estrategias de adaptación a lo largo del tiempo puede proporcionar información valiosa sobre cómo las comunidades se ajustaron y respondieron a los desafíos ambientales y socioeconómicos.

    Prácticas culturales: La producción y el uso de los anzuelos de concha no solo fueron una respuesta adaptativa, sino también una práctica cultural significativa. Estudiar las diferencias en estas prácticas a través del tiempo permite comprender cómo las comunidades pescadoras desarrollaron y transmitieron conocimientos técnicos y tradiciones relacionadas con la pesca, generando identidad cultural y cohesión social.

    Escalas temporales: La evaluación de diferencias en estrategias de adaptación y prácticas culturales a múltiples escalas temporales implica analizar cómo estas variaron en diferentes periodos de tiempo, desde el surgimiento de la tecnología de los anzuelos de concha hasta su abandono. Esto proporciona una visión más completa de los cambios y continuidades en las estrategias y prácticas culturales a lo largo de generaciones, permitiendo identificar patrones, tendencias y posibles factores que influyeron en la variabilidad morfológica detectada.

    – ¿Cuáles son tus futuros proyectos?

    Mis proyectos a futuro se orientan hacia un aprendizaje continuo y un gran deseo de contribuir tanto a la comunidad arqueológica como al público en general. Me motiva seguir cultivando mi conocimiento a través de la realización de un doctorado y contribuir al avance de la disciplina. Un objetivo a mediano-largo plazo es impartir clases y compartir todo lo aprendido con las nuevas generaciones de arqueólogas y arqueólogos. Además, si es posible, me encantaría organizar talleres y actividades que acerquen la arqueología a la comunidad, promoviendo un mayor entendimiento y aprecio por nuestro pasado compartido.

     

    Susana Monsalve, Magíster en Antropología de la Universidad de Tarapacá

    – ¿Cuál fue el nombre de tu tesis y de qué se trató?

    El título de mi proyecto es “Estrategias de pesca y subsistencia de pescadores, recolectores, cazadores del Pacífico sur-oriental (16° – 31°S; 13.000 – 6.000 cal. AP)”. Este estudio tuvo por objetivo ampliar el conocimiento sobre las adaptaciones humanas desarrolladas por grupos prehispánicos costeros tempranos que habitaron distintos ambientes ecológicos a lo largo del borde litoral del Pacífico suroriental. Para lograr este objetivo se evaluó como patrones ambientales de grano grueso y fino incidieron en las decisiones culturales de las poblaciones sobre las prácticas de subsistencia económica. Los resultados obtenidos indicaron variaciones en las estrategias de pesca, asociadas a decisiones culturales que responderían a condiciones biofísicas específicas próximas a los lugares de asentamiento que ocurren dentro de la generalidad de cada tipo de costa.

    – ¿De qué manera se relaciona tu proyecto con la investigación que se realiza UPWELL?

    Este es un estudio que, espacialmente, abarca el borde litoral del Pacífico suroriental (16°-31°S), cuyo comportamiento responde a la circulación del Sistema de Corriente Humboldt (HCS); y, cronológicamente, está acotado a los periodos Pleistoceno tardío a Holoceno medio (13.000 – 6.000 cal. AP). El objetivo específico del estudio lo enmarca dentro de la línea de investigación “Interacción ambiente-humano”, apuntando específicamente a analizar la relación de las poblaciones humanas costeras con los distintos sistemas ecológicos imperantes en sus lugares de asentamiento. La forma de abordar esta línea de investigación fue a través del estudio de las distintas estrategias de pesca que desarrollaron estas poblaciones costeras, las que de manera indirecta explican el entendimiento que estos grupos tuvieron del ambiente específico que habitaron y su interacción con él, concluyendo variaciones espaciales y temporales en sus estrategias adaptativas.

    – ¿Cuáles son tus futuros proyectos?

    Mis intereses a futuro apuntan a establecer un acercamiento y diálogo con mujeres y hombres que han tenido una vida ligada al mar, reconociendo en ellas y ellos la continuidad de estas sociedades costeras en tiempos actuales. El dar a conocer estos estudios, tanto a los actores principales como a la comunidad en general, es parte fundamental del proceso de investigación. Esto permite el diálogo y puntos de vista distintos lo que, además, da la posibilidad a que distintas personas sean partícipes aumentando la integridad de estos estudios. Por otro lado, es fundamental seguir adquiriendo conocimientos y aprendizajes que permitan entender e interpretar la forma de vida de estas sociedades humanas costeras. Este objetivo se logra, además de la comunicación con distintas personas, a través de la continuidad de los estudios de postgrado.

     

    Gabriela Covarrubias, Arqueóloga de la Universidad Alberto Hurtado.

    – ¿Cuál fue el nombre de tu tesis y de qué se trató?

    El nombre de mi investigación es “Más allá de lo que botó la ola: explorando el uso extra-alimenticio del Argopecten purpuratus (ostión) durante el Arcaico (12.000-1.500 años AP) en la costa de Taltal”. Esta investigación busca explorar el uso y rol social de conchas de Argopecten purpuratus en sus aspectos no alimenticios, durante el periodo arcaico en sitios tipo conchal (Zapatero, Morro Colorado, Alero 224-A y San Ramón-15) a través de un análisis morfofuncional y reconocimiento de huellas a nivel macroscópico. A partir de esto, se pretende incorporar a la investigación malacológica la importancia de las valvas de ostión en la prehistoria de Taltal, lo que permitirá ahondar más en la relación de los ancestros y ancestras con el mar y las conchas de moluscos en particular.

    – ¿De qué manera se relaciona tu proyecto con la investigación que se realiza UPWELL?

    Algunos de los resultados de esta investigación demuestran la presencia temprana de ostión en sitios arqueológicos, lo que indicaría un óptimo manejo de recursos y conocimiento del medio, por otro lado, se determina una inclinación de uso de la especie para raspar y/o cortar, lo que demostraría un conocimiento de la utilidad de esta especie. A partir de lo anterior, damos cuenta que esta investigación se relaciona con UPWELL a través de la evaluación de estrategias de adaptación humana y prácticas culturales.

    – ¿Cuáles son tus futuros proyectos?

    En relación con mis proyectos futuros, estos se vinculan a la continuación de estudios e investigaciones relacionadas a las poblaciones costeras y el uso y/o rol que les otorgaron a las distintas especies de moluscos.  Esto a través de análisis experimentales, traceológicos y etnoarqueológicos, evaluando tiempos y espacios, teniendo siempre en consideración las decisiones que motivaron el interés por poseer, utilizar, ofrendar e intercambiar estos recursos.